En el Salón Libertador del Palacio San Martín de la Cancillería argentina, la DAIA presentó la 18° edición del Informe Anual de Antisemitismo. Disertaron Alfredo Abriani, subsecretario de Culto de la Nación; el presidente de la DAIA, Ariel Cohen Sabban; Marisa Braylan, directora del Centro de Estudios Sociales (CES); la investigadora de ese marco académico, Verónica Constantino; Claudio Destéfano, periodista especializado en marketing; y el periodista Roberto Guareschi, ex jefe de redacción de El Cronista Comercial, y ex jefe de la sección de internacionales en el diario Clarín. Antes del comienzo con el acto, la dirigencia de la DAIA le entregó un reconocimiento a Mario Feferbaum, ex presidente del Museo del Holocausto y vicepresidente de la DAIA, por su aporte invaluable a la comunidad judía. El primero que habló fue Alfredo Abriani, quien leyó una carta enviada por la Canciller, Susana Malcorra, en la que se afirmó que “la Argentina es un país en el que podemos convivir en paz y armónicamente. Sin embargo debemos estar atentos a aquellas expresiones minoritarias que incitan al antisemitismo”. Luego fue el turno de Cohen Sabban, quien destacó la importancia del Informe, y pidió que quienes sean afectados por un acto discriminatorio, “lo denuncien ante las autoridades”. A su turno, el periodista Claudio Destéfano exhibió algunas camisetas deportivas que celebran la diversidad y buscan luchar contra la discriminación en el deporte, y dijo que ese también es un ámbito en el que se puede pelear contra el flagelo del antisemitismo. El ex director de El Cronista Comercial, Roberto Guareschi, también tomó la palabra, y en su caso pidió a las autoridades políticas que avancen en el control de la propagación del antisemitismo en internet (el 71% de las denuncias fueron virtuales), y aseguró que “todavía no se consiguió un filtrado de materiales bien eficaz”. Por parte de la DAIA, hablaron Marisa Braylan y Verónica Constantino, directora e investigadora del CES, respectivamente. Constantino repasó detalles estadísticos del Informe, como la distribución geográfica de las denuncias, la tipología discursiva, y el análisis jurídico de cada caso. Por su parte Braylan , citó algunos de los casos que figuran en la investigación. Asistieron, entre otras personalidades, el secretario de Seguridad Interior, Gerardo Milman, los embajadores y/o representantes de Alemania, Guatemala y Bielorrusia, representantes de República Checa, Panamá, Estados Unidos, Azerbaiján y Austria; Waldo Wolff, diputado nacional por Cambiemos; la subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, Pamela Malewicz, y líderes de la comunidad judía.
PRENSA
