PRENSA

ACTO POR EL “DÍA INTERNACIONAL DEL HOLOCAUSTO”‎

El Estado Argentino y las instituciones que integran el Capítulo
Argentino de la Alianza Internacional para la ‎Memoria del Holocausto
(popularmente conocida con la sigla ITF, que respondía a su denominación
anterior) ‎organizarán el lunes 27 de enero, en el Ministerio de
Educación, el ya tradicional acto en el marco del Día ‎Internacional de
Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas de la Shoá, instituido
por las Naciones ‎Unidas en 2005.‎

‎“Es muy importante y se
realizará en el Palacio Pizzurno con la misma metodología de los
anteriores y la ‎presencia del ministro de Educación (Alberto Sileoni),
el secretario de Derechos Humanos (Martín Fresneda) y el ‎representante
argentino ante la ITF (Jorge Elbaum)”, informó el presidente de la DAIA,
Julio Schlosser.‎

Durante la conmemoración habrá discursos y
se encenderán seis velas, una por cada millón de judíos ‎masacrados en
la Shoá, lo cual estará a cargo de sobrevivientes, funcionarios
nacionales y representantes de ‎todas las instituciones que pertenecen
al Capítulo Argentino.‎

‎“Lo relacionamos con la reciente
presencia de la comunidad judía en el Vaticano y su encuentro con el
papa ‎Francisco y con sus declaraciones sobre la (futura) apertura de
archivos para conocer qué ocurrió en esa etapa ‎negra de la humanidad”,
antes de decidir si se debe avanzar en la consagración a Pío XII,
aseguró.‎

‎“La memoria se cultiva y trabaja como una forma de
que las comunidades judía e internacional les rindan ‎homenaje a las
víctimas y a los sobrevivientes (de la Shoá) y para que momentos negros
de la humanidad como ‎los que se vivieron el siglo pasado no afecten a
otro colectivo”, reflexionó el líder comunitario.‎

En tanto, el
titular de la AMIA, Leonardo Jmelnitzky, aseguró que el genocidio
perpetrado por los nazis ‎representa “el horror de hasta qué punto puede
degradarse la naturaleza humana y hasta qué punto una ‎persona puede
convertirse en un monstruo para el propio hombre”.‎

‎“Hoy nos
cuesta creer lo que ocurrió en la Shoá, pero el hecho que haya sucedido
es una importante señal de ‎prevención acerca de que estas cosas pueden
repetirse”, advirtió.‎

Respecto del día internacional de
conmemoración de sus víctimas, el referente comunitario consideró
‎‎“auspicioso que, finalmente, el mundo haya tomado una fecha como ésta
para recordar el episodio más ‎terrorífico del siglo XX”, en referencia
al 27 de enero, aniversario de la llegada del Ejército Rojo soviético al
‎campo de exterminio nazi de Auschwitz, en 1945.‎

Esta ocasión
“es una oportunidad para estar muy alertas, tomar conciencia,
reconsiderar lo que ocurrió y ‎trabajar mucho sobre nosotros mismos para
que cosas semejantes no vuelvan a acontecer”, recomendó.‎

El
Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del
Holocausto fue aprobado el 1° de ‎noviembre del 2005 por la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas, con el consenso de
192 ‎países.

La resolución 60/7 insta “a los Estados Miembros a
que elaboren programas educativos que inculquen a las ‎futuras
generaciones las enseñanzas del Holocausto con el fin de ayudar a
prevenir actos de genocidio en el ‎futuro” y “rechaza toda negación, ya
sea parcial o total, del Holocausto como hecho histórico”.‎

También
“condena todas las manifestaciones de intolerancia religiosa,
incitación, acoso o violencia contra ‎personas o comunidades basadas en
el origen étnico o las creencias religiosas, dondequiera que tengan
lugar”.‎

Por otra parte, el mismo 27 de enero se cumplirá el
primer aniversario de la firma del Memorándum de ‎Entendimiento con Irán
en el marco del atentado a la AMIA, que el 18 de julio de 1994 provocó
85 muertos y ‎centenares de heridos.‎

Se trató del segundo
ataque terrorista en Buenos Aires adjudicado a Irán y la organización
fundamentalista ‎libanesa Hezbollah, tras el perpetrado contra la
Embajada de Israel el 17 de marzo de 1992, con 29 víctimas ‎fatales y
otros cientos de damnificados.‎

Si bien Schlosser aclaró que
“la DAIA de ninguna manera va a mezclar las cosas”, reiteró la postura
de la entidad ‎‎“ampliamente conocida respecto de que el memorándum no
es el instrumento apropiado para avanzar en el ‎esclarecimiento del
atentado”.‎

Asimismo, “la AMIA ha expresado y notificado en
todas las oportunidades que le ha sido posible su posición de ‎que el
memorándum no es beneficioso para la causa”, recordó Jmelnitzky.‎

Ese
pacto “ha frenado mucho de lo que se podría haber hecho durante este
año y si se llegara a instrumentar, ‎sería contraproducente para el
desarrollo de la causa, debido a su carácter inconstitucional”,
denunció.‎

‎“Oportunamente, la DAIA y la AMIA emitirán un comunicado conjunto, reiterando su posición”, anticipó ‎Schlosser.‎