PRENSA

Timerman llevó a Washington un informe sobre el acuerdo con Irán

Cuando el canciller Héctor Timerman ingresó ayer en la oficina del numero dos del ‎Departamento de Estado, William Burns, no fueron necesarias las presentaciones.‎
Ambos funcionarios ya se conocían. Timerman recibió a Burns en Argentina en ‎diciembre del 2010. Desde entonces hubo un par de contactos bilaterales más, ‎pero la relación entre ambos países no hizo otra cosa que deteriorarse.‎
Uno de los temas de fricción es el acuerdo que Argentina firmó con Irán que no ‎fue bien recibido en Washington.‎
Durante la reunión Timerman le entregó a Burns un informe sobre el ‎memorándum de entendimiento que incluye la posición de Argentina, la posición ‎de Interpol y una historia de la causa de la AMIA. La posición de EE.UU. es sin ‎embargo bien conocida “Somos escépticos de que ese tipo de solución justa pueda ‎ser encontrada a través de los arreglos anunciados”, dijo la subsecretaria de ‎Estado para América Latina, Roberta Jacobson. ‎
Durante la reunión Timerman y Burns también hablaron sobre el futuro de la ‎Comisión Interamericana de Derechos Humanos. ”Intercambiamos puntos de vista ‎sobre la reunión de hoy en la cual Estados Unidos le pidió a la Argentina que ‎apoye el fortalecimiento de la Comisión, porque la Argentina es un país que ha ‎ganado el respeto de todos por su constante lucha por los derechos humanos”, ‎dijo Timerman.‎
Lo cierto es que los vaivenes que ha tenido Argentina con respecto a la CIDH no ‎pasaron desapercibidos en el departamento de Estado.‎
En efecto Argentina venía alineada con la ofensiva liderada por los países del ALBA ‎para debilitar a la CIDH y solo a último momento se sumó al grupo de países ‎integrados por EE.UU., Canadá, Chile, Perú Uruguay, Costa Rica, Brasil, Chile, ‎México, El Salvador y Colombia que en busca de un consenso están intentando ‎frenar la ofensiva aunque todavía no lo han logrado totalmente.‎
Durante la reunión Timerman agradeció a Burns el tradicional apoyo de EE.UU. ‎para impulsar la resolución pacífica a través del diálogo en la cuestión Malvinas, ‎La reunión tuvo lugar en momentos que en la relación bilateral hay más conflictos ‎que puntos de acuerdo. Estados Unidos viene votando en contra de los préstamos ‎para Argentina en el BID y en el Banco Mundial como también expulsó a nuestro ‎país del Sistema General de Preferencias debido a que considera que el gobierno ‎de Cristina Kirchner no está cumpliendo con sus obligaciones internacionales. Entre ‎los incumplimientos incluye el no pago de los fallos del CIADI (Centro de arbitraje ‎de disputas del Banco Mundial) la resistencia a entregar al FMI estadísticas ‎fidedignas y a aceptar la revisión anual de su economía en el marco del Su ‎Artículo IV y el no pago de la deuda al Club de París.‎
EE.UU. presentó además una demanda contra Argentina ante la OMC por lo que ‎considera trabas a las importaciones y regularmente critica el clima de inversiones ‎en la Argentina. A la preocupación por el cepo cambiario se sumó recientemente ‎la preocupación por el cepo publicitar y la manera que eso afecta la liberta de ‎expresión comercial.‎