PRENSA

Revista Compromiso: Entrevista a Claudio Presman, interventor del INADI

En diálogo con Compromiso, el interventor del INADI evaluó los primeros meses de gestión frente al organismo y subrayó que “el trabajo en relación a la erradicación de la discriminación es una tarea de todos los días”

– Compromiso: ¿Con qué escenario se encontró al momento de asumir en el INADI?

– Claudio Presman: El INADI tuvo un cambio de gestión a fines del año 2015 con el inicio del nuevo Gobierno, momento en el cual se realizó un diagnostico general del Organismo con el objetivo de conocer su estado de situación, se procedió a la realización de un ordenamiento financiero, de recursos humanos y de las acciones sustantivas de las áreas. Recibimos un INADI ordenado financieramente con dotación de personal idóneo y capacitado en cada una de las áreas de su incumbencia.

Una de las debilidades detectadas fue la relación con las organizaciones de la sociedad civil, para lo cual se trabajó desde el inicio con el fin de impulsar y encauzar la articulación con dichas organizaciones. Pudimos observar que los lazos con las delegaciones demandaban ser fortalecidos en cuanto a aplicación efectiva de políticas públicas federales en materia antidiscriminatoria.

– C: ¿Qué evaluación hace de los primeros meses de trabajo?

– C.P: Los primeros meses consistieron en un fuerte trabajo de diagnóstico, de conocimiento del Instituto, iniciando por un proceso de organización interna. A partir de ello, pusimos el acento en actualizar las líneas de base sobre las que se venía trabajando. En tal sentido, nos propusimos trabajar sobre el nuevo Mapa de la Discriminación, herramienta fundamental para la producción en materia estadística, para lo cual se consiguió el financiamiento necesario.

Así también, nos encontramos trabajando sobre una modernización del Instituto, adaptándonos a las necesidades que surgen de esta nueva etapa de cambio iniciada hace más de un año en nuestro país. En función de ello, se aceitaron los mecanismos burocráticos disminuyendo su nivel de centralización en pos de lograr una mayor efectividad y eficiencia, ya sea en la resolución de denuncias, como así también en las acciones de promoción que lleva adelante el Instituto.

En estos primeros meses también pudimos acercarnos más a las demandas emanadas de las distintas organizaciones y organismos con los que trabajamos a través de encuentros, reuniones, capacitaciones, talleres y convenios de cooperación.

– C: ¿Qué acciones falta llevar a cabo en la lucha contra la discriminación?

– C.P: El trabajo en relación a la erradicación de la discriminación es una tarea de todos los días, es importante abordar la temática desde distintas ópticas. En primer lugar, resulta imperioso asesorar y asistir a las víctimas de discriminación, para lo cual el INADI cuenta con un área específica que se encarga de recepcionar y hacer el seguimiento de las denuncias recibidas. Asimismo, brindamos en el 0800.999.2345 asistencia las 24 horas los 365 días del año.

Por otra parte, es fundamental la sensibilización y promoción de derechos en pos de prevenir los actos discriminatorios. Nadie puede ejercer derechos que desconoce que tiene, es por ello que el INADI trabaja fuertemente en la concientización de la población en general como así también de actores claves como ser empresas, organizaciones sociales, medios de comunicación, entre otros, a través de campañas de difusión, talleres, cursos y la elaboración de contenidos y publicaciones.

Es necesario implementar políticas públicas flexibles y, en articulación con otros organismos y la sociedad civil, para impulsar un cambio cultural profundo que desarrolle nuevas esferas de inclusión social.

Resulta esencial la función de nuestras 23 delegaciones en todo el país para el fortalecimiento de espacios institucionales en cada provincia abocados a la lucha contra la discriminación.

– C: ¿Qué objetivo tiene el proyecto “Mapa de la discriminación”?

– C.P: El objetivo principal de la investigación es indagar acerca de las representaciones, percepciones y experiencias en torno a las prácticas discriminatorias existentes en nuestra sociedad, profundizando el conocimiento respecto de los modelos sociales que favorecen la discriminación. Uno de los objetivos fundamentales de nuestra gestión es el de profundizar las investigaciones realizadas en este marco, creando nuevas preguntas en función de las situaciones de discriminación que vemos reflejadas en la actualidad.

En este momento nos encontramos cerrando la etapa de acuerdos con las Universidades que son las encargadas de llevar a cabo las encuestas, de manera tal que planeamos tener los resultados y análisis de los mismos a mediados del año próximo.

– C: ¿Cómo trabaja el INADI frente al antisemitismo?

– C.P: En relación a la temática, el INADI posee un área específica de Interreligiosidad y respeto cultural, dependiente de la Dirección de Promoción y Desarrollo de Prácticas contra la Discriminación, la cual tiene por fin visibilizar y dar a conocer los diferentes cultos existentes en nuestro país favoreciendo el diálogo y el respeto.

En particular, en referencia al antisemitismo, el INADI realiza talleres de sensibilización y concientización de la comunidad respecto de prácticas discriminatorias, como así también realiza la producción de informes, insumos y campañas específicas en la materia.

Recientemente se ha lanzado un curso virtual llamado “Antisemitismo y Judeofobia”, el cual integra la cursada del Campus Virtual del INADI. El objetivo del campus virtual del INADI es sensibilizar y promover el mensaje de las políticas antidiscriminatorias. Los cursos son de acceso libre a la población.

A través de convenios y auspicios institucionales, el INADI acompaña y articula actividades con organizaciones de la sociedad civil y organismos gubernamentales en pos de erradicar la discriminación por creencia religiosa o espiritual.